Hace algunos días contacté con el conocido maestro, autor y periodista de ajedrez Antonio Gude; con el motivo de solicitarle una entrevista a la cual gustosamente accedió.
Antes de comenzar les dejaré un resumido perfil del Maestro Gude…
Antonio Gude
Antonio Gude es un maestro de ajedrez, periodista, escritor y traductor. Ha sido secretario general y director técnico de la Federación Española de Ajedrez (1989-1991).
En los ochenta (antes de la invasión de los ordenadores) jugó durante una década ajedrez por correspondencia. Su mayor Elo fue 2465. Ganó tres torneos grandes de maestros (13 jugadores) y cinco de 7 jugadores (los formatos estándar de la ICCF). Además se clasificó para dos finales consecutivas del campeonato de Europa FSM-36 y FSM-37, los cuales no pudo terminar por razones profesionales. Fue Internacional con España en el campeonato del Atlántico Norte y de Europa por equipos
Su mejor resultados ante el tablero fueron un primer puesto en el Open de Amberes (1976) y un segundo puesto en el Campeonato Abierto de País de Gales (Cardiff, 1977).
Como autor tiene una dilatada trayectoria literaria, ya que ha publicado 26 libros y 17 cuadernos prácticos. Fundador de la revista «El Ajedrez», director y articulista de la revista «Jaque» y posteriormente director de la «Revista Internacional de Ajedrez», y una gran cantidad de colaboraciones con diversos medios impresos y digitales.
[mks_separator style=”dotted” height=”2″]
PlanetAjedrez: Señor Gude, para ir poniéndonos en el contexto ajedrecístico empezaremos con algunas preguntas bastantes sencillas…
Más allá de la subjetividad propia de lo que se considera «belleza», no es un secreto que vivimos en una etapa de ajedrez donde la concepción de la belleza en el ajedrez ha tenido que cambiar, y esto debido a la aparición de los ordenadores en el ajedrez.
En el ajedrez de la élite, ya no volveremos a ver partidas como la inmortal, o la siempre viva de Anderssen, ni mucho menos que un campeón mundial juegue siquiera algo parecido al juego de Tahl. Ya el ajedrez romántico ha quedado en el pasado, y hemos tenido que adaptarnos y valorar como bello a las presición quirúrgica de cómo Carlsen juega los finales, o cómo una jugada profiláctica de So o de Aronian es la que termina desequilibrando una posición determinada…
¿Qué opinión tiene sobre la belleza de ajedrez antes de los ordenadores y post-ordenadores?
Antonio Gude: Digamos que la belleza siempre es la belleza. Contrariamente a lo que muchos creen, es algo puramente objetivo, no subjetivo: las catedrales, ‘Las Meninas’ de Velázquez, un poema de Borges o Marilyn Monroe son cosas bellas. Otra cosa es la percepción que nosotros tengamos de un objeto, una obra de arte o una partida de ajedrez. La “belleza ajedrecística” también es algo que depende de nuestra percepción. En el siglo XIX o principios del XX, los Premios de Belleza se concedían en ajedrez a aquellas partidas espectaculares, aun si éstas contenían errores. Hoy día, eso ha cambiado. Pero ya lo había hecho antes de la dictadura de los ordenadores, pues desde la segunda mitad del XX en adelante, se le prestó más valor que nada a la precisión. Y en eso estamos. La belleza ajedrecística hoy cabe considerarla como la óptima relación entre precisión y espectacularidad: las mejores partidas de Morozevich, Shirov o Dubov son maravillosas y, a la vez, irrefutables (cuando lo son).Pero también lo es un final técnicamente impecable a lo Capablanca o Rubinstein, con algunas maniobras sutiles y difícilmente previsibles.Pero disiento de que no vayamos a ver partidas como la ‘Inmortal’. Hemos visto cosas como el sacrificio de Kotov contra Averbaj (Zurich, 1953) …Dxh3!!, el de Kasparov contra Topalov, o la partida de Bronstein contra Ljubojevic (Petrópolis, 1973), y hace unos días, la jugada Ac4!! de Caruana contra Vachier-Lagrave, que tienen un contenido estético enorme.
PlanetAjedrez: Sabemos la dificultad para lograr la correcta difusión del ajedrez, y la razón es que es una disciplina donde el fanático para poder disfrutar una partida de ajedrez, debe saber jugar ajedrez. No ocurre lo mismo en otros deportes como el automovilismo, tenis, basket o en el fútbol, que no necesitas saber jugar fútbol para ver y disfrutar un buen partido. Por ejemplo, no habría tanta diferencia en cómo disfrutaría Neymar o Messi ver un partido de fútbol, a cómo lo disfrutaría Juan el de la tienda de la esquina.
Pero en el ajedrez la diferencia es mucho más notable, porque mientras el espectador es más fuerte, mayor es su criterio para determinar el valor y belleza de las jugadas.
¿Considera que el ajedrez actual debe continuar promocionando el ajedrez rápido y blitz para conseguir interés del público no especializado?
Antonio Gude: Sí, yo no tengo mucho de ‘talibán’, así que me parece que todas aquellas modalidades que contribuyan a popularizar el ajedrez deben ser bienvenidas por nosotros, los ajedrecistas. Otra cosa es cuando el campeonato mundial o un torneo de gran categoría se decide por rápidas o Blitz: eso no me parece bien y viene a ser como los penalties en el fútbol. Las razones que puedan esgrimirse para la necesidad de ese tipo de desempates no me convencen absoluto: siempre será posible jugar más partidas a ritmo clásico.También hay cosas que me parecen absurdas: el bullet, por ejemplo. Nakamura ha dicho que entraba voluntariamente en la celada del Albin para hacer perder a su rival unos segundos. ¿Qué sentido tiene eso?
PlanetAjedrez: El formato actual del campeonato del mundo siempre ha tenido sus detractores, sabemos que esto no es algo nuevo, y que toda decisión siempre tendrá sus diferentes apreciaciones…
Qué opinión tiene sobre el actual formato de campeonato del mundo, es decir, el hecho de que exista un torneo de candidatos donde se elegirá al retador, y ¿cree que puede mejorarse?
Antonio Gude: El torneo de Candidatos por sistema liga me parece bien. Creo que es más atractivo que por eliminatorias, que suelen resultar matches anodinos y soporíferos. Dicho esto, hay diversas fórmulas que pueden ser apropiadas.Personalmente, preferiría un Candidatos más largo (con cuatro vueltas, como los del 59 y 62), toda vez que ahora ya es difícil que la mayoría de jugadores sean de un mismo país. Pero también la fórmula de los matches es apropiada. En mi país, se dice que cada español es un gran entrenador de fútbol: todos creemos saber cuál es el mejor equipo, pero a la hora de la verdad, todo son especulaciones. La experiencia histórica nos dice que ligas a varias vueltas o matches para el torneo de Candidatos están bien.
PlanetAjedrez: Sabemos que hoy una buena cantidad de jugadores, incluso algunos titulados no han leído siquiera un libro de ajedrez, y han mejorado su fuerza de juego en base a jugar muchas partidas y con ayuda de los ordenadores (especialmente los niños).
Grandes maestros de la élite como Leinier Domínguez, Ikaru Nakamura y el mismo Magnus Carlsen han creado video cursos, clases magistrales en video, pero la literatura impresa ha quedado algo relegada…
¿Considera que la literatura ajedrecística sigue aportando beneficios suficientes para el aprendizaje del ajedrez?
Antonio Gude: Sigo creyendo que todo está en los libros. Por supuesto que la práctica es prioritaria, pero las enseñanzas de maestros, que han reflejado por escrito lo mejor de sus concepciones, pueden quemar muchas etapas en la formación ajedrecística de un jugador. No puede ser que lo que hayan analizado y comentado Lasker, Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Kasparov y Cía. sea algo prescindible.
PlanetAjedrez: El año pasado (2020) se estrenó en Netflix una serie de ajedrez llamada «Gambito de Dama», la cual fue todo un éxito no solo para la plataforma de streaming sino también para el ajedrez en general debido a la enorme repercusión mediática que logró.
Plataformas de juego como Chess.com y Lichess.com lograron triplicar sus usuarios registrados, y la difusión en los medios digitales es más que evidente.
¿Considera que el cine aún tiene mucho por aportar a la difusión del ajedrez?
Antonio Gude: Por supuesto. El cine es un invento maravilloso (incluido su hermano bastardo, la televisión). La fuerza de la imagen audiovisual es única (recuerde aquello de los chinos: una imagen vale más que mil palabras), y en el cine no se trata de una imagen fija, sino de miles de imágenes que fustigan nuestro interés y nuestra imaginación. En realidad, siempre he cultivado un fuerte interés por el cine, tanto fuera como dentro del ajedrez y he escrito mucho sobre ello.Curiosamente (y alabado sea el cielo), ‘Queen’s Gambit’, una novela de Walter Tevis, escrita hace como cincuenta años, ha sido prodigiosamente rescatada para bendición del ajedrez, que lo ha hecho llegar a muchas capas sociales que lo desconocían.
PlanetAjedrez: La lucha contra las tablas ha sido desde hace muchos años un tema de debate constante, algunos como Miguel Illescas hasta ha propuesto un método para erradicar el resultado de empate de las competencias, y otros como Nigel Short que en más de una oportunidad ha comentado que «las tablas forman parte del ajedrez».
En su momento se puso en práctica incluso la famosa «regla de Sofía», que prohibía hacer tablas antes del movimiento número 30.
¿Qué opinión tiene acerca de las tablas en el ajedrez?
Antonio Gude: Hay que distinguir entre las ‘tablas de salón’ o ‘de gran maestro’ y las tablas fundadas, como resultado de una lucha lícita. Contra las primeras estamos todos prejuiciados, naturalmente, pero también habría que matizar el elemento competitivo. Si alguien va a ganar un torneo y unas tablas le bastan, ¿quién se opondría a la oferta en esa última ronda? Una cosa son los principios, el fairplay y otra el pragmatismo en situaciones extremas. Respecto a las reglas de Sofía o a cualesquiera otras (como las instituidas por la FIDE en algún momento, o el Sr. Rentero para los torneos de Linares) creo que son pura filfa: si dos jugadores se ponen de acuerdo para hacer tablas, ¿cómo se evitará que lo hagan? Por último: las tablas son un resultado deportivo aceptado por el reglamento de ajedrez.
PlanetAjedrez: Aún hoy en día hay un caso que se presta a debate, y es el relacionado al derecho de autor de las partidas de ajedrez.
Hace unos años (en el 2016 según recuerdo) se presentó una polémica que incluso llegó a tribunales. La empresa Agon quien había acordado con la FIDE tener los derechos retransmisión de las partidas del campeonato de mundo de ese año, demandó a la plataforma digital Chess24 por publicar las partidas del campeonato del mundo.
Chess24 no retransmitió ni video ni audio del evento, pero si las partidas en el formato típico de PGN. Al final la demanda de Agon no prosperó y los tribunales decidieron que no tenía los derechos de las partidas, sino solo de la parte audiovisual de evento.
¿Tienen derechos de autor las partidas de ajedrez? ¿…y las composiciones? ¿los poseedores son los jugadores o los organizadores que han pagado el evento? ¿Deberían pagar estas páginas web por replicar las jugadas?
¿Qué opinión tiene acerca de ello?
Antonio Gude: Los derechos de autor de las partidas han sido algo que se ha venido debatiendo desde hace más de un siglo. Lasker exigió ese derecho en su match con Janowski de 1910, lo que tuvo como consecuencia un boicot del periodismo y, a consecuencia de ello, la difusión del match se resintió. Desde entonces, ha habido varias iniciativas por rescatar el tema. Por lo que sé, uno de los principales inconvenientes es que gran parte de las partidas ya han sido jugadas previamente (aperturas canónicas, etc.), de modo que es muy difícil identificar la parte creativa que correspondería a cada jugador. Recientemente, un jugador español, Miguel Senlle (+2300, abogado) ha publicado varios artículos sobre este asunto, pero no me considero cualificado para opinar al respecto.
PlanetAjedrez: No es un secreto que entre un GMI de 2500 de Elo y un jugador que supera los 2700 es bastante grande, y por ello muchos organizadores de eventos, periodistas y también jugadores han comentado que quizá sea necesario crear un nuevo título, una de «Super GMs». Si la FIDE ha creado nuevos títulos como lo son el de CM (Candidate Master), FIDE Senior Trainer, FIDE Trainer, FIDE Instructor, National Instructor e Developmental Instructor, ¿Por qué no crear también un nuevo título para la élite?
¿Considera que la creación de un título nuevo para los jugadores de la élite es necesario para una correcta categorización en base a los niveles de juego?
Antonio Gude: Mire, yo creo que no puede haber ya más títulos en el mundo del ajedrez, que destacan en un mundo de por sí cargado de titulitis. Nos estamos pareciendo ya al Ku Klux Klan: Gran Maestro, Gran Dragón Amarillo… ¿qué significa todo eso, a la hora de la verdad? Creo que el Elo u otro sistema similar que lo mejore es suficiente. Mi opinión, por el contrario, es que los títulos en ajedrez son algo anacrónico. Estuvo bien cuando la FIDE declaró su lista de grandes maestros en 1950, pero hoy ¿En qué actividad deportiva podríamos decir que hay 2.000 grandes maestros? Suena irrisorio.
PlanetAjedrez: Hay un libro que recuerdo con emoción, y es uno que escribió Yuri Averbaj, y que tiene por nombre «Lecturas de ajedrez», por cierto aún tengo el libro en físico, y en notación descriptiva como todos los de la «Colección Escaques». En dicho libro más que partidas hay anécdotas, y es por ello que me gustó mucho, porque me recordó al libro de Óscar Wilde «El retrato de Dorian Gray», el cual al igual que el libro de Averbaj tiene unos diálogos espectaculares.
«Lecturas de ajedrez» me acercó al ajedrez de una manera bastante agradable, porque muestra la parte humana detrás de los jugadores.
Ante lo anterior ¿no cree que hay mucha literatura de contenido de ajedrez de tablero y poco de historia (reciente) de ajedrez?
Antonio Gude: Sí, es cierto, lo creo. John Nunn, por ejemplo, hace un par de años que declaró que no va a escribir más libros de aperturas y él es uno de los mejores autores que yo conozco. Sobre temas del medio juego, ha habido algunos libros interesantes, como los de Gelfand sobre toma de decisiones y antes, por supuesto, los de Kasparov, sobre sus grandes predecesores (una obra monumental, aunque exclusivamente dedicada a los campeones y que, por tanto, deja un enorme espacio histórico a los demás sucesos ajedrecísticos como olimpiadas, interzonales, torneos de Candidatos, otros jugadores de élite), que, entre otras cosas, yo he pretendido cubrir con mi libro ‘El mejor de los tiempos’, recién publicado en español y a punto de serlo en portugués.
PlanetAjedrez: La décima y última pregunta, será bastante general, para que tenga la libertad de abordarla de la manera que prefiera, pudiendo darle el matiz que desee…
¿Porqué el ajedrez?
Antonio Gude: Es una pregunta demasiado general .Supongo que debo responderla desde mi exclusivo punto de vista personal. Yo comencé a competir en ajedrez a los 15 o 16 años, porque me fascinó, me despertaba emociones competitivas fuertes, estimulaba mi creatividad y me sentía bien jugando. No hay por qué buscarle otra trascendencia.El ajedrez es el rey de los juegos, pero no deja de ser un juego y como tal debemos disfrutarlo, si nos gusta, como jugadores y como espectadores activos de su historia y de la belleza que los grandes jugadores nos han transmitido.
[mks_separator style=”dotted” height=”2″]
Hemos llegado al final de esta corta entrevista, y agradecemos al maestro Antonio Gude por brindar sus conocimientos de ajedrez a todos los lectores de nuestra página web PlanetAjedrez.
Si desean más información sobre Antonio Gude, puedes contactarle a través de su página web: AntonioGude.com
Entrevista realizada por Delvy González de la web PlanetAjedrez.